Cambios en la Parte «C» del Art. 517 de la NOM-001-SEDE-2018
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018
Cambios en la parte C del ART 517 de la NOM-001-SEDE-2018
En este artículo hablaremos sobre Cambios NOM-001-SEDE-2018 en la parte C a detalle
Parte «C». Sistema Eléctrico Esencial
Para iniciar diremos que en la parte «C» del Artículo 517 de la NOM-001-SEDE-2018 se introdujo la sección 517-29 y debemos de resaltar que en su título menciona que se deberá aplicar a “otros establecimientos para la atención médica”.
517-29. Sistema Eléctrico Esencial para hospitales y otros establecimientos para la atención médica
a) Aplicación.
Los requerimientos de la Parte C secciones 517-29 a 517-30, se deben aplicar en espacios de atención crítica (Categoría 1) y en espacios de atención general (Categoría 2) localizadas en hospitales y otros establecimientos para la atención médica que utilicen el sistema eléctrico esencial tipo 1 y los pacientes son atendidos por equipos médicos de soporte de vida.
Nota informativa No. 1:
Para conocer los requisitos de rendimiento, mantenimiento y prueba de los sistemas eléctricos esenciales en los hospitales, consulte NFPA 99-2015, Código de instalaciones de atención médica. Para la instalación de bombas centrífugas contra incendios, debemos consultar NFPA 20-2013, Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra incendios.
Nota informativa No 2:
A continuación daremos información adicional sobre los sistemas eléctricos esenciales de Tipo 1 y Tipo 2, conforme a NFPA 99 Edición 2015, Código de establecimientos de atención médica, y explicaremos como aplicar los 3 tipos de Sistema Eléctrico Esencial (SEE), para lo que consultaremos la sección A.6.4.2.2.1. de NFPA 99.El uso del término Tipo 1 se usa para fines de identificación. El tipo de sistema eléctrico esencial (Tipo 1, 2 o 3) para una instalación de atención médica en particular dependerá en su totalidad de los tipos de espacios de atención médica dentro de la instalación, en especial los riesgos para los pacientes bajo procedimientos médicos que se realizan en esos espacios.
Ahora de manera más detallada las categorías de riesgo. NFPA-99 define los Sistemas Eléctricos Esenciales (SEE) de Tipo 1, Tipo 2 o Tipo 3.
Las salas de cuidados intensivos (Categoría 1) en las que es probable que una falla del sistema eléctrico cause lesiones graves o la muerte de los pacientes, incluidas todas las salas donde se requiere equipo eléctrico de soporte para la vida, deben ser alimentadas por un Sistema Eléctrico Esencial (SEE) Tipo 1.
Las salas de cuidados generales (Categoría 2) en las que es probable que una falla del sistema eléctrico cause lesiones leves a los pacientes (Categoría 2) deben ser alimentadas por un SEE Tipo 1 o Tipo 2.
Las salas de atención básica (Categoría 3) en las que no es probable que una falla en el sistema eléctrico cause lesiones a los pacientes y las habitaciones que no sean las de atención al paciente no están obligadas a ser alimentadas por un SEE. El circuito de seguridad de vida tipo 3 SEE tiene una fuente de energía alternativa que será efectiva durante 1.5 horas. conforme a NFPA-99, [6.3.2.2.10], [6.6.2.2.2], [6.6.3.1.1].
La gráfica que puede resultar útil para ayudar a entender, determinar y diferencias entre los Sistemas Eléctricos Esenciales (SEE).
De la norma NFPA extrajimos la figura 6.7 que veremos a continuación:
Nota informativa No. 4:
La subsección 6.4.1 de NFPA-99 impone un requerimiento de múltiples fuentes de energía para edificios con sistemas eléctricos esenciales de Tipo 1, que generalmente tienen diseños en los que la fuente de energía normal es un servicio público y la fuente alternativa es la generación en el sitio. Otros requisitos se aplican a situaciones en las que la generación in situ proporciona energía normal. Cabe señalar claramente que en un SEE Tipo 1, siempre debe haber al menos dos fuentes de energía independientes, y al menos una de ellas debe estar ubicada en el sitio. En determinadas situaciones, la (s) fuente (s) de energía definidas como «normal» y «alternativa» podrían cambiar, e incluso invertirse, en diferentes modos de funcionamiento.Tenga en cuenta que ni NOM-001-SEDE ni NFPA99 definen un sistema «normal». En general, el sistema normal incluye todo lo que no se requiere para ser parte del sistema esencial. La fuente normal debe ser lo más confiable posible, según lo dicten las condiciones locales. Cuando la fuente normal es un servicio público, una red protegida adecuadamente alimentada por múltiples servicios independientes proporciona la mayor confiabilidad y continuidad. El siguiente nivel más alto de confiabilidad proviene de múltiples servicios independientes con conmutación automática local. Este capítulo no requiere múltiples servicios o redes o arreglos de conmutación debido a las condiciones locales muy variables y la disponibilidad limitada de múltiples servicios en ciertas ubicaciones.
Con la baja pero probable ocurrencia de apagones ocasionales por accidentes, fallas o causas naturales, múltiples servicios de utilidad pública no pueden considerarse absolutamente confiables y, por lo tanto, no pueden usarse como fuente alternativa en lugar de generación en el sitio. Cuando la fuente normal es la generación en el sitio, se sugiere que su confiabilidad sea diseñada y mantenida para que sea al menos igual a la de cualquier servicio público disponible.
Los requisitos que cubren el tipo de Sistema Eléctrico Esencial (SEE) que debe instalarse, teniendo en cuenta los procedimientos médicos que se realizarán en la instalación.
Ejemplo:
- Daremos un ejemplo de una instalación donde se requiere un Sistema de Eléctrico Esencial Tipo 2 o 3: Donde será suficiente una lámpara de emergencia que funcione con baterías que se encienda cuando se interrumpa la energía normal y cambie el suministro de energía a una fuente alternativa para el equipo de succión, junto con la disponibilidad inmediata de alguna iluminación portátil de mano, es necesaria donde se realiza un procedimiento de cirugía oral en los consultorios dentales donde se realizan procedimientos simples de extracción, restauración, prótesis o higiénicos. Donde el tratamiento o los procedimientos no incapacitan al paciente, en condiciones de emergencia, de la autopreservación.
- Ahora veremos el caso de una instalación que requiere un Sistema Eléctrico Esencial Tipo 1: Es en una clínica quirúrgica (donde existen Espacios Categoría 1 y 2) que requieren el uso de equipos médicos de emergencia o de soporte para la vida como: máquinas de anestesia, de succión, ventiladores, cauterizadores o desfibriladores, donde se necesita iluminación y energía de emergencia. El tratamiento o los procedimientos incapacitan al paciente, en condiciones de emergencia, de la autopreservación.
b) Espacios de espacios de atención critica (Categoría 1), se deben alimentar solamente por un Sistema Eléctrico Esencial tipo 1.
Nota aclaratoria: Las siguientes secciones de la Norma NFPA-99:
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.10.3.] Los Espacios de Categoría 1 serán alimentados únicamente por un Sistema Eléctrico Esencial Tipo 1. Se permitirá un SEE Tipo I que preste servicio en una sala de cuidados intensivos (sala de Categoría 1) para atender salas de cuidados generales (sala de Categoría 2) en la misma instalación
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.10.4] Los espacios de Categoría 3 o Categoría 4 no deberán estar obligados a ser alimentados por un Sistema Eléctrico Esencial.
Nota: Las siguientes secciones de NFPA-99 no forman parte de la descripción del SEE de la NOM-001-SEDE-2018, pero nos parece importante mencionarlas:
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.11.1] Se deben proporcionar una o más unidades de iluminación alimentadas por baterías dentro de los lugares donde se administre sedación profunda y anestesia general.
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.11.2] El nivel de iluminación de cada unidad debe ser suficiente para terminar los procedimientos destinados a realizarse dentro de la sala de operaciones.
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.11.3] El sensor de las unidades se debe conectar a los circuitos derivados que dan servicio a la iluminación general dentro de la habitación.
[NFPA 99 sección 6.3.2.2.11.4] Las unidades deben ser capaces de proporcionar iluminación durante 1 ½ horas.
A continuación, veremos los cambios importantes en la redacción de las secciones de las secciones 517-30, 517-31 y 517-32.
517-30. Fuentes de energía – (Cambios NOM-001-SEDE-2018)
517-30 a) Dos fuentes de alimentación independientes.
Los sistemas eléctricos esenciales deben tener un mínimo de dos fuentes de energía independientes. Una fuente normal que generalmente alimenta a todo el sistema eléctrico del establecimiento y una o más fuentes alternas de energía para uso cuando se interrumpa la fuente del servicio normal.
Nota aclaratoria:
No es la intención de esta sección que se usen fuentes duales de energía normal en lugar de una fuente de energía alternativa. Al menos una fuente de energía debe estar en el sitio.
517-30 b) Tipos de fuente alterna de energía.
La fuente alterna de energía debe ser una de las siguientes:
1) Generadores. Donde la fuente normal consista de varios generadores ubicados en el establecimiento o predio, la fuente alterna deberá ser, ya sea otro generador o una acometida externa del servicio público.
Cabe señalar que al menos una fuente de energía (normal o alternativa) debe estar en el sitio. Ubicado “en el establecimiento o predio”, como lo requiere [NFPA 99 sección 6.4.1.1.5], se refiere a la propiedad que abarca la instalación, no a varias piezas de propiedad no contiguas.
No hay restricciones en NFPA 99 con respecto a dónde se puede ubicar un grupo electrógeno en las instalaciones. La ubicación depende del número de edificios involucrados, las condiciones climáticas, los niveles de ruido que se pueden tolerar, la facilidad de mantenimiento, la facilidad de acceso en condiciones adversas, la seguridad frente a inundaciones y muchos otros factores. El reciente incendio en un hospital universitario, de 250 camas, en los EEUU. El fuego interrumpió a los generadores de emergencia y el cableado de emergencia, la protección de los generadores, los desconectadores de transferencia y el funcionamiento de las líneas eléctricas cerca del generador deben estudiarse cuidadosamente. Se debe examinar escenarios razonables, incluidas condiciones de humo, sabotaje y explosiones accidentales o deliberadas.
2) Sistemas de celdas de combustible. Sistemas de celdas de combustible se permiten como fuentes alternas de energía para todo o parte del sistema eléctrico esencial, siempre que se apliquen las siguientes condiciones.
Nota Informativa:
Las mismas provisiones básicas que estaban ubicadas en 517.35 fueron reubicadas en 517.30. Ahora se permitirá que los sistemas de celdas de combustible sirvan como fuente alternativa para todo o parte de un sistema eléctrico esencial, ya que se ha eliminado cualquier referencia a un sistema de batería (UPS).
(1) La instalación de las celdas de combustible deberá cumplir los requerimientos de las Partes A hasta G, del artículo 692 para 1000 volts o menos.
Nota informativa:
Para obtener información sobre la instalación de celdas de combustible estacionarias, consulte NFPA 853- Edición 2015, la Norma para la instalación de sistemas de energía de celdas de combustible estacionarias.
(2) Cuando el número de unidades (N) tiene suficiente capacidad para suministras energía a la demanda de las cargas de la porción del sistema eléctrico esencial a servir, se deberá de instalar (N+1) una unidad más.
3) El sistema deberá ser capaz de conectar y abastecer las cargas dentro de los 10 segundos después de la pérdida de energía de la fuente normal.
4) El sistema debe de contar con suficiente suministro continuo de combustible, así como suficiente almacenamiento de combustible en el sitio, de acuerdo al tipo del sistema eléctrico esencial requerido por el establecimiento de atención a la salud.
5) Se debe instalar un medio para prever la conexión de una unidad generadora a Diésel transportable, para suministrar energía a las cargas de los circuitos derivados críticos y de seguridad de vida que forman parte del sistema eléctrico esencial de distribución.
6) Los sistemas de celdas de combustible deben estar aprobados para su aplicación y uso en los sistemas de emergencia.
517-30 c) Localización de los componentes del sistema eléctrico esencial.
Se debe considerar cuidadosamente la ubicación de los locales donde se encuentren los componentes del sistema eléctrico esencial, para minimizar interrupciones causadas por emergencias o contingencias derivadas de fuerzas naturales, por ejemplo: tormentas, inundaciones, terremotos y riesgos creados por estructuras o actividades contiguas. Debe considerarse la separación física de los alimentadores principales de la fuente alterna de los alimentadores principales de la fuente eléctrica normal, a fin de evitar interrupciones simultáneas.
También deben considerarse las posibles interrupciones, por causas similares a las descritas, de los servicios eléctricos normales proporcionados por el suministro externo, así como la interrupción del servicio eléctrico normal debido a las fallas internas del alambrado o de los equipos.
NOTA:
Las instalaciones cuya fuente de alimentación normal tienen dos o más acometidas independientes provenientes de subestaciones diferentes del servicio eléctrico normal, son más confiables que aquellas que tienen una sola acometida. La doble fuente de suministro normal, consiste de dos o más servicios de energía eléctrica alimentados desde subestaciones independientes o desde una red de distribución con múltiples fuentes de alimentación separados mecánica y eléctricamente, de tal manera que una falla entre las instalaciones, las fuentes generadoras o subestaciones, es poco probable que se presente una interrupción en más de uno de los alimentadores que suministran el servicio al establecimiento para atención de la salud.
517-31. Requerimientos para el Sistema Eléctrico Esencial (Cambios NOM-001-SEDE-2018)
517-31 a) Circuitos derivados independientes.
El sistema eléctrico esencial para hospitales debe estar compuesto por tres circuitos derivados independientes capaces de suministrar una cantidad limitada de energía eléctrica para el servicio de alumbrado y de energía, que se consideren esenciales para la seguridad de la vida, y la operación efectiva del hospital durante el tiempo que el servicio eléctrico normal se interrumpe por cualquier razón. Estos tres circuitos derivados deben ser el circuito derivado crítico, el circuito derivado de seguridad de vida y el circuito derivado de equipos. La división entre los circuitos derivados debe ocurrir en los desconectadores de transferencia cuando se requiere más de un desconectador de transferencia.
517-31 b) Desconectadores de aislamiento en derivación.
El número de desconectadores de aislamiento en derivación a utilizar debe ser con base en la confiabilidad y el diseño. Cada circuito del sistema eléctrico crítico debe tener uno o más desconectadores de aislamiento en derivación.
Hacer obligatorio el uso de Desconectadores de Aislamiento en Derivación (Bypass) para la transferencia automática se ha abordado repetidamente a lo largo de los años; es hasta ahora que es un requisito debido a su efectividad probada. Los Bypass son útiles para eliminar la interrupción del suministro de energía cuando los interruptores de transferencia normales necesitan mantenimiento, además de proporcionar un método alternativo de transferencia en caso de que los interruptores de transferencia normales se dañen.
La información que describe la instalación de los desconectadores de aislamiento en derivación (Bypass) se incluye en la NFPA 99, sección 6.4.2.1.8, así como de NFPA-110 sección 6.4.
[NFPA-110: sección 6.4.2] El desconectador de aislamiento en derivación (Bypass) debe tener una clasificación de corriente continua y una clasificación de corriente compatible con la del interruptor de transferencia asociado.
[NFPA-110: sección 6.4.3] Cada desconectador de aislamiento en derivación (Bypass) debe estar aprobado para servicio eléctrico de emergencia como un aparato completamente ensamblado y probado en fábrica.
[NFPA-110: sección 6.4.4] Con el interruptor de transferencia aislado o desconectado, se diseñará el Bypass para que pueda funcionar como un interruptor de transferencia no automático independiente y permitir que la carga se conecte a cualquier fuente de energía.
[NFPA 99 sección A.6.4.2.1.8.3] Se debe considerar el efecto que la interrupción momentánea de la carga podría tener sobre la carga durante el mantenimiento y servicio del interruptor de transferencia.
[NFPA-110: sección 6.4.5] La reconexión del interruptor de transferencia debe ser posible sin una interrupción momentánea de la carga mayor a el tiempo máximo, en segundos, especificado por el tipo de sistema.
Se permite que un solo un desconectador de aislamiento en derivación y un sistema de distribución posterior, alimente uno o más circuitos derivados en una instalación, con una demanda máxima en el sistema eléctrico esencial de 150 kVA.
NOTA:
Para mayor información de las características y de los requerimientos de funcionamiento, operación, mantenimiento y pruebas, de los desconectadores de transferencia automáticos y no automáticos para hospitales y establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, ver apéndices B y E.
Nota informativa:
Consulte las secciones de NFPA-99 Edición 2015, Código de instalaciones sanitarias siguientes: Interruptores de transferencia [6.4.3.2]; Funciones del interruptor de transferencia automática [6.4.2.1.5]; Características del interruptor de transferencia no automático [6.4.2.1.5.15]; y Funciones del dispositivo de transferencia no automática [6.4.2.1.7].
En las instalaciones de atención médica más grandes, la sección 517.31 (b) de la NOM-001, requiere uno o más interruptores de transferencia para alimentar cada circuito del Sistema Eléctrico Esencial. En una pequeña instalación de atención médica con una carga esencial que no exceda los 150 kVA, el Sistema Eléctrico Esencial puede ser abastecido por un solo interruptor de transferencia que puede alimentar todas las cargas. Esto se basa en el supuesto de que la fuente de energía alternativa es lo suficientemente grande para manejar la transferencia simultánea de todos los sistemas en el caso de una pérdida de energía normal. Para una explicación más detallada de las cargas permitidas en un sistema eléctrico esencial, consulte NFPA 99.
517-31 b-1) Cargas opcionales.
Las cargas alimentadas por el equipo generador y que no estén específicamente mencionadas en 517-33, 517-34 y 517-35, deben alimentarse por su propio desconectador de transferencia de tal forma que estas cargas:
(1) No sean transferidas en caso de que se pueda producir una sobrecarga al equipo generador, y
(2) Se desconecten automáticamente al producirse una sobrecarga en el equipo generador.
2) Edificaciones contiguas. Se permite que las fuentes de alimentación y las fuentes de alimentación alternas del hospital alimenten los sistemas eléctricos esenciales de edificaciones contiguas o en la misma edificación.
Figura 517-31 (a).- Requisito mínimo de tres desconectadores de transferencia para hospitales y establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, con una demanda máxima superior a 150 kVA de la carga conectada a los tres circuitos derivados.
Figura 517-31 (b) requisitos mínimos de un desconectador de transferencia para hospitales y establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, con una demanda máxima de hasta 150 kVA de la carga conectada al sistema eléctrico esencial.
517-31 Requisitos de alambrado (Cambios NOM-001-SEDE-2018)
517-31 (c) Requisitos de alambrado 517-31 (c) (1) Separación de otros circuitos.
El circuito derivado de seguridad para la vida y el circuito derivado crítico deben estar completamente separados entre sí y de cualquier otro alambrado y equipos, y no deben ocupar las mismas canalizaciones, cajas, o gabinetes con otros alambrados. Cuando las ubicaciones de atención de cuidados generales son alimentadas por dos desconectadores de transferencia separados del circuito derivado crítico de acuerdo con 517-18(a) Excepción 3, los circuitos de cuidado crítico de los dos sistemas separados deben permanecer independientes uno del otro.
Cuando las ubicaciones de atención crítica son alimentadas por dos desconectadores de transferencia separados del circuito derivado crítico, de acuerdo con 517-19(a), Excepción 2, los circuitos de atención crítica de los dos sistemas separados deben permanecer independientes uno del otro.
Los alambrados de los circuitos derivados de seguridad de la vida y los circuitos derivados críticos, se permite que ocupen la misma canalización cajas o gabinetes de otros circuitos que no sean parte de estos circuitos derivados donde tales alambrados cumplan con una de las siguientes condiciones:
(1) Estén dentro del gabinete o envolvente del equipo de transferencia; o
(2) Estén en las luminarias de salida o de emergencia que son alimentadas de dos fuentes independientes; o
(3) Estén dentro de una caja de unión común conectada a los luminarios de salida o de emergencia que se alimentan de dos fuentes, o
(4) Se alimente por dos o más circuitos desde el mismo circuito derivado y el mismo desconectador de transferencia.
Se permite que el alambrado de un circuito derivado de equipos ocupe la misma canalización, caja o gabinete de otros circuitos que no sean parte de los circuitos derivados crítico.
No se permite que el circuito de seguridad de vida y el circuito crítico del sistema eléctrico esencial ocupen los mismos canalizaciones, cajas o gabinetes entre sí o con otro cableado. Sin embargo, los circuitos críticos o de seguridad de vida están permitidos con otros circuitos derivados de sí mismos.
Cuando los espacios de cuidados generales (Categoría 2) o cuidados críticos (Categoría 1) sean alimentados desde dos transferencias en un sistema eléctrico esencial, el alimentador y los circuitos derivados separados deben mantenerse independientes entre sí. El problema cuando una falla en un circuito afecta al otro es el mismo si hay un circuito normal y uno esencial o dos circuitos esenciales.
517-31 (c) (2) Sistema Eléctrico Aislado.
Cuando los sistemas eléctricos aislados se instalen en cualquiera de las áreas que se indican en 517-34(a)(1) y (a)(2), cada sistema debe alimentarse por un circuito individual que no alimente alguna otra carga.
Se eliminó de la Norma el texto siguiente:
“Para lograr la máxima confiabilidad en la continuidad del suministro de energía al circuito derivado crítico individual antes mencionado, se permite la instalación de sistemas ininterrumpidos, siempre y cuando cualquier falla de los equipos del sistema ininterrumpido, fallas en sus circuitos de distribución y operación de sus protecciones, no interrumpan la energía al sistema eléctrico aislado. Además, en estas áreas mencionadas en 517-33(a)(1) y (a)(2), los equipos médicos de utilización incluida la luminaria quirúrgica, deben ser catalogados como equipos de soporte de vida y contener, integrado a su circuito interno y en la misma envolvente o carcaza, un sistema ininterrumpido. Los sistemas eléctricos aislados deben ser ensamblados en fábrica con todas sus partes instaladas y así deben estar aprobados para su instalación y funcionamiento, se permite utilizar sistemas eléctricos aislados armados en sitio con partes originales aprobadas y, antes de su puesta en operación, deben probarse con todos loscircuitos alambrados, los contactos grado hospital y equipos fijos instalados. “
Nota aclaratoria:
La modificación en la sección 517-31 (c) (2) es trascendente, pues implica que la frase “no alimente alguna otra carga” implica que se prohíba que un UPS alimente de energía a los tableros de aislamiento.
517-31 (c)(3) Protección mecánica del sistema eléctrico esencial.
El cableado de los circuidos derivados críticos y de seguridad de vida, debe estar protegido mecánicamente. Cuando se instalen como circuitos derivados en espacios de atención de pacientes, la instalación debe cumplir los requisitos de 517-13 (a) y (b). Únicamente se permiten los métodos de cableado siguientes: 517-31 (c)(3) Protección mecánica del sistema eléctrico esencial. El cableado de los circuidos derivados críticos y de seguridad de vida, debe estar protegido mecánicamente. Cuando se instalen como circuitos derivados en espacios de atención de pacientes, la instalación debe cumplir los requisitos de 517-13 (a) y (b). Únicamente se permiten los métodos de cableado siguientes:
Nota aclaratoria:
Para aumentar la confiabilidad del suministro de energía a los equipos de soporte de vida y atención al paciente, el cableado de los circuitos derivados Crítico y de Seguridad de Vida requieren protección adicional contra daños mecánicos que normalmente no se requieren en otro tipo de edificaciones. Los métodos de alambrado para circuitos derivados de los Espacios de Atención al Paciente están descritos en la sección 517.13.
(1) Canalizaciones metálicas no flexibles, cables tipo MI, tipo RTRC marcados con el sufijo –XW o tubo conduit de PVC Cédula 80. No deben utilizarse canalizaciones no metálicas para circuitos derivados que alimentan áreas de atención de pacientes.
(2) Si están empotrados en no menos de 50 milímetros de concreto, el tubo conduit de PVC Cédula 40, canalizaciones no metálicas flexibles con cubierta o ensamble de cables metálicos con cubierta aprobados para su instalación en concreto. No deben utilizarse canalizaciones no metálicas para circuitos derivados que alimentan áreas de atención de pacientes.
(3) Canalizaciones metálicas flexibles aprobadas y ensambles de cables con cubierta metálica aprobados en cualquiera de las siguientes:
a. Cuando se utilizan en consolas o cabeceras médicas prefabricadas.
b. En mobiliario aprobado para oficina.
c. Cuando se terminan en paredes o plafones existentes, sin ningún otro acceso y no se someten a daños físicos.
d. Cuando sea necesario para la conexión flexible al equipo.
e. Para equipo que requiera una conexión flexible debido al movimiento, vibración u operación.
f. Luminarios instalados en estructuras de plafones rígidos donde no se tiene acceso por arriba del espacio del plafón después de instalar el luminario.
(4) Cordones flexibles de alimentación de aparatos u otro equipo de utilización conectados al sistema de emergencia.
(5) Cables para sistemas Clase 2 o Clase 3 que se permiten en la parte F de este Artículo, con o sin canalizaciones.
NOTA: Véase 517-13 para requisitos adicionales de puesta a tierra en áreas de atención del paciente.
Nota aclaratoria:
La sección 517.31 (C)(3)(3)(c) permite el uso de canalización metálicos flexibles y cables con revestimiento metálico en instalaciones existentes. Esto facilita las instalaciones en las remodelaciones, donde no se modifican las paredes o los techos existentes. Los conductores secundarios de los sistemas de energía limitada, como los circuitos de alarmas, teléfonos y llamadas a enfermeras, están exentos de ser colocados en las canalizaciones eléctricas, siempre y cuando cumplan con los artículos aplicables. Aunque este requisito permite una laxitud sustancial en el método de alambrado, y aplican las restricciones de la sección 300-22 (ductos, plenums y otros espacios de manejo de aire) a menos que se utilicen cables aprobados específicamente para uso en el medio ambiente.
517-31 (d) Capacidad de los sistemas. (Esta sección no sufrió cambios)
517-31 (e) Identificación de contactos.
Los contactos alimentados por el sistema eléctrico esencial deben tener un color distintivo o una marca en las placas que los cubren o en los mismos contactos que los haga fácilmente identificables.
La identificación y alambrado de los receptáculos deben cumplir con NFPA 99 secciones [6.4.2.2.6.2 (A)], [6.4.2.2.6.2 (B)] y [6.4.2.2.6.2 (C)] que dicen lo siguiente:
(A) Debe minimizar el número de receptáculos en un solo circuito derivado para las áreas descritas abajo [listadas en NFPA-99 sección 6.4.2.2.4.2(8)] para limitar el daño que pueda producir la interrupción del circuito derivado.
(a) Camas de atención general con al menos un receptáculo dúplex por habitación del paciente e iluminación de tareas según lo requiera el órgano rector del centro de atención médica
(b) Laboratorios angiográficos
(c) Laboratorios de cateterismo cardíaco
(d) Unidades de cuidados coronarios
(e) Salas o áreas de hemodiálisis
(f) Áreas de tratamiento de la sala de emergencias (seleccionar)
(g) Laboratorios de fisiología humana
(h) Unidades de cuidados intensivos
(i) Salas de recuperación postoperatoria (seleccionar)
(B) Los dispositivos de sobrecorriente de circuito derivado deben ser fácilmente accesibles al personal autorizado.
(C) Los receptáculos o las placas de cubierta para los receptáculos alimentados por los circuitos derivados críticos y de seguridad de vida deberán tener un color distintivo y estar marcados para que sean fácilmente identificables.
517-31 (f) Alimentadores de la fuente de energía alterna.
Se permite un solo alimentador alimentado por una fuente alterna de energía local o remota, para abastecer al sistema eléctrico esencial hasta el punto en que se separan los circuitos derivados para la seguridad de vida, críticos y de equipos. Se permite la instalación del equipo de transferencia en un lugar diferente al de la fuente de alimentación alterna.
Nota:
La sección 517-31 (f) es nueva
517-31 (g) Coordinación.
Los dispositivos de protección contra sobrecorriente que se utilizan en el sistema eléctrico esencial deben estar coordinados para un período en el que la duración de la falla se extienda más allá de 0.1 segundo.
Excepción 1: Entre los dispositivos de protección contra sobrecorriente del primario y del secundario de los transformadores, donde haya solamente un dispositivo de protección contra sobrecorriente o un conjunto de dispositivos de protección contra sobrecorriente en el secundario del transformador.
Excepción 2: Entre dispositivos de protección contra sobrecorriente de la misma capacidad (valor nominal en amperes) conectados en serie.
NOTA: Los términos coordinación y coordinado, según se emplean en esta sección no abarcan todo el rango de las condiciones de sobrecorriente.
Al diseñar el Sistema Eléctrico Esencial (SEE) es extremadamente importante considerar la coordinación de todos los dispositivos de protección contra sobrecorriente en el paso de la corriente entre la Fuente de Alimentación de Emergencia (FAE) y las cargas críticas. Incluso los controladores de generadores modernos incluyen protección contra sobrecorriente (a veces denominada “protección inherente”) que debe tenerse en cuenta al coordinar el sistema para la protección contra sobrecargas y fallas de cortocircuito. El cuadro de abajo, es un ejemplo que muestra la coordinación de un interruptor de alimentación aguas abajo con la protección inherente del generador.
Se debe considerar adicionalmente la protección / indicación de falla a tierra. La sección 517.17 (b) de NOM-001-SEDE-2018 actualmente prohíbe el uso de protección de falla a tierra en el lado de carga de cualquier desconectador de transferencia del Sistema Eléctrico Esencial (SEE). Sin embargo, actualmente no hay nada en NFPA 99 o NOM-001 que prohíba específicamente la protección de falla a tierra entre el generador y el lado de la línea de los interruptores de transferencia SEE. Por lo general, se debe evitar la protección de falla a tierra entre la fuente de alimentación de emergencia (como un generador de reserva) y los desconectadores de transferencia SEE, a menos que haya razones cuidadosamente consideradas para incluirla. Las fallas a tierra son el tipo más común de fallas, y la protección de falla a tierra es típicamente mucho más sensible que la protección de sobrecorriente de fase. Esto hace que sea difícil o imposible coordinar la protección de falla a tierra aguas arriba con la protección de fase aguas abajo (consulte el comentario de NFPA 99 sección 6.7.2.2.2 para una discusión más detallada sobre la coordinación de dispositivos de sobrecorriente). Por ejemplo, en un sistema de 480/277 Vac, si se instaló protección de falla a tierra en el interruptor del alimentador a un interruptor de transferencia SEE, una falla a tierra en cualquier parte aguas abajo del interruptor de transferencia podría causar una interrupción de todas las cargas alimentadas por ese interruptor de transferencia. Los sistemas con generadores en media tensión, donde todas las cargas críticas están aguas abajo de los transformadores, podrían ser un ejemplo en el que la protección de falla a tierra entre la fuente de alimentación de emergencia (es decir, el generador) y los interruptores de transferencia SEE puede ser apropiada.
517-32. Circuitos derivados que requieren conexión automática.
a) Aquellas funciones de atención de pacientes que dependan de la iluminación, de equipos, aparatos y dispositivos que son conectados al sistema eléctrico esencial, deben estar divididos en dos circuitos derivados obligatorios: el circuito de seguridad de vida y el circuito derivado crítico, descritos en 517-33 y 517-34, respectivamente.
b) Los circuitos derivados de seguridad de la vida y los circuitos derivados críticos, deben estar instalados y conectados a la fuente alterna de alimentación especificada en 517-30 a) y b), de manera que las funciones especificadas en 517-33 y 517-34 del sistema eléctrico esencial, deben ser automáticamente restablecidas para operar dentro de diez segundos después de la interrupción de la fuente normal.
Nota: Para entender 517-32 (b) debemos ver 6.4.3.1 de NFPA-99
NFPA 99 en la sección 6.4.3.1 dice: Fuente. Los circuitos críticos y de seguridad de vida se deben instalar y conectar a la fuente de energía alternativa especificada en las secciones 6.4.1.1.4 y 6.4.1.1.5.
[6.4.1.1.4] Los sistemas eléctricos esenciales deben tener un mínimo de dos fuentes independientes de energía: una fuente normal que generalmente suministra el sistema eléctrico completo y una o más fuentes alternativas para usar cuando se interrumpe la fuente normal.
[6.4.1.1.5] Cuando la fuente normal consista en unidades generadoras en las instalaciones, la fuente alternativa debe ser otro grupo electrógeno (planta de emergencia) o un servicio público externo.
De modo que todas las funciones especificadas en en la NOM-001-SEDE-2018 para los circuitos críticos y de seguridad de vida se restablezcan automáticamente para operar dentro de los 10 segundos posteriores a la interrupción de la fuente normal.
517-33. Circuito derivado para la seguridad de vida.
La sección 517-32 de la edición 2012, en la edición 2018 fue reubicada a 517-33. 517-33.
Circuito derivado para la seguridad de vida. Al circuito derivado de la seguridad de vida no debe conectarse ninguna otra función diferente a las mencionadas en los incisos del (a) al (h) de esta sección. El circuito derivado de seguridad de vida debe alimentar el alumbrado, contactos y equipos indicados a continuación:
(a) Iluminación de las rutas de evacuación.
La iluminación de las rutas de evacuación tales como: corredores, pasillos, escaleras y descansos en las puertas de salida o de acceso a zonas seguras y en general a todas las vías necesarias que conduzcan a las mismas, se permite un arreglo en la disposición de circuitos para transferir el alumbrado de los pasillos de los pacientes en los hospitales, desde los circuitos de alumbrado general a los circuitos de alumbrado nocturno siempre y cuando se pueda seleccionar sólo uno de los dos circuitos y que ambos circuitos no puedan quedar sin energía al mismo tiempo.
Nota informativa:
Para entender con claridad le sugerimos consultar NFPA-101 edición 2015, Código de Seguridad Humana, Secciones 7.8 [Iluminación de los Medios de Egreso] y 7.9 [Iluminación de Emergencia]
b) Señalización de salidas.
Las señales de salida y las que indiquen las rutas de evacuación hasta las áreas seguras.
Nota informativa:
De la misma manera sugerimos consulte NFPA 101-2015, Código de seguridad humana, Sección 7.10. [Señalización de los Medios de Egreso]
c) Sistemas de alarma y alerta.
Los sistemas de alarma y alerta incluyen lo siguiente:
(1) Alarmas contra incendio.
(2) Sistemas de alarma y alerta (otras que el sistema de alarma contra fuego), deben conectarse al circuito derivado de seguridad de vida o al circuito derivado crítico.
Nota Informativa:
NFPA 99 Sección [6.4.2.2.3.3] Los sistemas de alarma y alerta (distintos de los sistemas de alarma contra incendios) deben estar conectados al circuito de seguridad de vida o circuito crítico.
(3) Alarmas para los sistemas utilizados en tuberías de gases para uso médico no inflamables.
Nota:
Se permite que los controles de calefacción, ventilación y aire acondicionado estén en el circuito de seguridad de la vida porque el funcionamiento de un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado y los amortiguadores asociados pueden afectar el control de humo y la seguridad de la vida.
(4) Se permitirá conectar al circuito derivado de seguridad de vida, los accesorios mecánicos, de control y otros accesorios requeridos para la operación efectiva de los sistemas de seguridad de vida.
d) Sistemas de comunicación.
Los sistemas de comunicación en hospitales, donde se usan para transmitir instrucciones durante condiciones de emergencia.
Nota Informativa:
NFPA 99 sección [6.4.2.2.3.2(3)]: El circuito de seguridad para la vida debe suministrar energía a: Sistemas de comunicaciones hospitalarios, cuando se utilicen para dar instrucciones durante situaciones de emergencia.
e) Local del grupo generador y desconectadores de transferencia.
Espacios y locales para el generador como sigue:
(1) Iluminación del área de trabajo y maniobras.
(2) El cargador de las baterías de las unidades para iluminación de emergencia por baterías.
(3) Contactos seleccionados en la ubicación del generador y los contactos seleccionados en la ubicación de los desconectadores de transferencia del sistema eléctrico esencial.
Nota Informativa: NFPA 99 sección [6.4.2.2.3.2(4)]: El circuito de seguridad para la vida debe suministrar energía a la ubicación del grupo electrógeno a:
A. Iluminación de tareas.
B. Cargador de batería para unidades de iluminación de emergencia alimentadas por batería.
C. Seleccionar receptáculos en la ubicación del grupo electrógeno y en las ubicaciones de los desconectadores de transferencia del sistema eléctrico esencial (SEE).
f) Accesorios del grupo generador.
Los accesorios del grupo generador, según se requiera para el funcionamiento del generador. Cargas dedicadas a un generador específico, incluyen las las bombas de transferencia de combustible, extractores, rejillas de ventilación accionadas por electricidad, controles, sistemas de enfriamiento y otros accesorios del generador esencial para su funcionamiento, deben estar conectados al circuito derivado para la seguridad de vida o a los terminales de salida del generador equipados con dispositivos de protección contra sobrecorriente.
Nota:
NFPA 99 [sección 6.4.2.2.3.4 (4)] Las cargas dedicadas a un generador específico, incluidas la (s) bomba (s) de transferencia de combustible, ventiladores de ventilación, persianas operadas eléctricamente, controles, sistema de enfriamiento y otros accesorios del generador esenciales para la operación del generador, debe conectarse al circuito de seguridad de vida, o los terminales de salida del generador con dispositivos de protección contra sobrecorriente.
g) Elevadores.
La iluminación de las cabinas de los elevadores y los sistemas de control, señalización y comunicación de las cabinas de los elevadores.
Nota:
NFPA 99 [Sección 6.4.2.2.3.2 (5)] El circuito de seguridad para la vida debe suministrar energía a la ubicación del grupo electrógeno a: Sistemas de iluminación, control, comunicaciones y señales de la cabina del ascensor.
h) Puertas automáticas.
Puertas operadas eléctricamente utilizadas para las salidas y evacuación de los edificios.
Nota:
NFPA 99 [Sección 6.4.2.2.3.2 (5)] El circuito de seguridad para la vida debe suministrar energía a: Puertas eléctricas utilizadas para la salida del edificio.
517-34. Circuito derivado crítico
a) Iluminación de áreas de trabajo y contactos seleccionados.
El circuito derivado crítico del sistema eléctrico esencial debe abastecer energía para el alumbrado del lugar de trabajo y para equipo fijo y circuitos especiales de alimentación y contactos seleccionados que sirvan a las siguientes áreas y tengan funciones relacionadas con la atención de pacientes:
(1) Espacios de atención crítica (Categoría 1) en las que se utilicen agentes anestésicos inhalatorios, la iluminación de las áreas de trabajo, contactos seleccionados y equipo fijo.
(2) Los sistemas eléctricos aislados requeridos e instalados en salas de operaciones y espacios de atención crítica.
(3) Espacios de atención del paciente, iluminación del lugar de trabajo y contactos seleccionados en:
a. Cuartos para recién nacidos.
b. Pediatría
c. Áreas de preparación de medicamentos.
d. Área de despacho de la farmacia.
e. Áreas de enfermería para cuidados agudos o intensivos seleccionadas.
f. Áreas de camas de psiquiatría (sin contactos).
g. Salas de tratamientos.
h. Central de enfermeras (si no están bien alumbradas por las luminarias de los corredores).
(4) Iluminación de trabajo y contactos seleccionados en lugares de atención especializada de pacientes, donde se necesite.
(5) Sistema de llamadas y comunicaciones de enfermeras.
(6) Banco de sangre, de huesos y de tejidos.
(7) Cuartos y armarios para equipo de telefonía y equipos de datos.
(8) Iluminación de áreas de trabajo, contactos y circuitos de alimentación seleccionados para:
a. Camas de atención general (categoría 2) al menos un contacto doble por cada cama de pacientes.
b. Salas de angiografía
c. Salas para cateterismo cardiaco.
d. Unidad de cuidados coronarios.
e. Áreas o salas de hemodiálisis.
f. Áreas de tratamientos en salas de urgencias (seleccionados).
g. Laboratorios clínicos.
h. Unidad de terapia intensiva.
i. Salas de recuperación postoperatoria (seleccionados).
(9) Iluminación de lugares de trabajo, contactos y circuitos seleccionados adicionales, necesarios para la operación efectiva del establecimiento. Se permite que los motores fraccionarios monofásicos estén conectados del circuito derivado crítico.
Nota:
El circuito crítico está destinado a alimentar a un número limitado de receptáculos y espacios de atención médica para reducir la carga y minimizar las probabilidades de una condición de falla. Los receptáculos en los pasillos del área de atención general al paciente están permitidos en el circuito crítico, pero deben estar identificados de alguna manera (codificados por colores o etiquetados) como parte del sistema eléctrico esencial, de acuerdo con la sección 517.31 (e) de la NOM-001-SEDE-2018.
b) Desconectadores:
Se debe permitir utilizar desconectadores para el control de la iluminación de trabajo o tareas en los circuitos derivados críticos.
c) Subdivisión del circuito derivado crítico.
Está permitido dividir el circuito derivado crítico en dos o más circuitos derivados.
Es importante analizar las consecuencias de alimentar un área solamente con un circuito derivado crítico, cuando ocurre una falla entre esa área y el desconectador de transferencia. Puede ser apropiado alimentar dicha área con una parte del sistema normal y otra con un circuito derivado crítico, o circuitos derivados críticos alimentados desde desconectadores de transferencia diferentes.
517-35. Conexión del circuito derivado de equipo a la fuente alterna de energía.
El circuito derivado de equipos debe estar instalado y conectado a la fuente alterna de energía, de tal manera que el equipo descrito en 517-35(a) se restablezca automáticamente en operación en un intervalo de tiempo apropiado, después de energizar al sistema eléctrico esencial. Estos arreglos también deben prever la conexión posterior del equipo descrito en 517-35 (b).
Nota: [NFPA 99 sección 6.4.2.2.5.2] Conexión a una fuente de alimentación alternativa.
(A) El circuito derivado del equipo se debe instalar y conectar a la fuente de energía alternativa, de modo que el equipo descrito en [NFPA 99 sección 6.4.2.2.5.3] se restablezca automáticamente a la operación en los intervalos de retraso apropiados después de la activación de las ramas críticas y de seguridad personal.
(B) La disposición de la conexión a la fuente de energía alternativa también deberá proporcionar la conexión posterior del equipo descrito en [NFPA 99 sección 6.4.2.2.5.4.]
Excepción: Se permite para los sistemas eléctricos esenciales menores de 150 kVA de demanda máxima, suprimir el intervalo de tiempo de retardo para la conexión automática del circuito derivado de equipos.
a) Equipo con conexión de retardo automático.
Se permite que el siguiente equipo se programe para una conexión con retardo automático a la fuente alterna de energía.
(1) Sistemas centrales de vacío y sus controles que sirvan a funciones médicas y quirúrgicas. Tales sistemas de vacío son permitidos en el circuito derivado crítico.
(2) Las bombas de desagüe y otro equipo cuya operación sea requerida para la seguridad de los equipos y dispositivos médicos mayores, incluyendo sus sistemas asociados de control y alarma.
(3) Sistemas de aire comprimido medicinal que sirvan a funciones médicas y quirúrgicas incluyendo los controles. Tales sistemas de aire son permitidos en el circuito derivado crítico.
(4) Sistemas de control de humos o de presurización de escaleras o ambos.
(5) Sistemas de inyección o extracción o ambos para campanas de cocina, si se requiere su operación durante un incendio al interior o debajo de la campana.
(6) Sistemas de inyección, retorno y extracción de la ventilación para las salas de aislamiento/infecciones aerógenas, salas con protección de ambiente, ventiladores de extracción para las campanas de vapores de laboratorio, áreas de medicina nuclear donde se usa material radioactivo, evacuación de óxido de etileno y de productos de anestesia. Cuando la conexión con retardo automático no sea adecuada, se permitirá que estos sistemas de ventilación se conecten al circuito derivado crítico.
(7) Sistemas de inyección, retorno y extracción de ventilación para salas de operación y salas de expulsión.
(8) Sistemas de inyección, retorno y extracción de la ventilación o sistemas de aire acondicionado que se utilizan en salas y armarios de equipos telefónicos y en salas y armarios de equipos de datos.
Nota:
Ver NFPA 99 sección [6.4.2.2.5.3] * Equipo para conexión automática con retardo
Excepción. Cuando los estudios de ingeniería indiquen que es necesario, se permite la conexión con retardo automático secuencial a la fuente alterna de energía, para prevenir sobrecargas al generador.
b) Equipo para conexión con retardo automático o conexión manual.
Se permite que el siguiente equipo se programe para conexión a la fuente alterna de energía ya sea con retardo automático o manual:
(1) Equipo para calefacción en salas de operaciones, tococirugía, salas de expulsión o parto, terapias intensivas, terapias intermedias, cuidados coronarios, cuartos o cubículos para pacientes aislados, áreas o locales para tratamientos de urgencia, cuartos para camas de atención general y además, las bombas que mantienen la presión del sistema de protección contra incendio a base de agua.
Excepción: La calefacción de salas generales de pacientes y salas de aislamiento por infección durante la interrupción de la fuente normal de energía, no se requiere bajo ninguna de las siguientes condiciones:
a) Si la temperatura externa de diseño es mayor que -6.7 oC.
b) Si la temperatura externa de diseño es menor que -6.7 oC, y donde se ha provisto un cuarto seleccionado para las necesidades médicas de todos los pacientes confinados, únicamente este cuarto requiere calefacción.
c) Las instalaciones son alimentadas por una doble fuente normal de energía.
NOTA 1:
La temperatura de diseño está basada en el 97.5 por ciento del valor de diseño.
NOTA 2:
Para descripción de una doble fuente normal de energía, véase la nota de 517-30(c).
(2) Un elevador seleccionado para proporcionar servicio a pacientes entre las salas de operaciones, salas de expulsión o parto, salas de tococirugía y la planta baja del inmueble durante una interrupción de una fuente normal. En los casos de que la interrupción sea tal que se provoque un paro de elevadores entre pisos, se deben proveer medios de transferencia que permitan el funcionamiento temporal de cualquier elevador para poder sacar a los pacientes u otras personas que hayan quedado atrapadas.
(3) Locales de servicios hiperbáricos.
(4) Locales de servicios hipobáricos.
(5) Puertas automáticas.
(6) Se permite que un mínimo de esterilizadores eléctricos estén dispuestos para conectarse en forma automática o manual, a la fuente alterna de energía.
(7) Controles para equipos aprobados en 517-35.
(8) Se permite que otros equipos seleccionados sean conectados al circuito derivado de equipos.
c) Equipo de corriente alterna para conexión automática sin retardo.
Los accesorios para generadores, incluyendo, pero sin limitarse a las bombas de transferencia de combustible, rejillas de ventilación operadas eléctricamente y otros accesorios para generadores esenciales para su funcionamiento, se deben disponer para su conexión automática a la fuente alterna de alimentación.