¿Es posible tener un incendio en quirófanos?
Antecedentes y Triángulo de fuego en quirófanos
Fuego en Quirofános
Antecedentes en Incendios Quirúrgicos
El fuego es un riesgo siempre presente en los establecimientos de salud. La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) estima que de 2006 a 2010, los bomberos de los Estados Unidos respondieron a 6,240 incendios acaecidos en construcciones dedicadas a la atención médica. En promedio, se estima que estos incendios causaron 6 muertes, 171 heridos y US$52 millones en daños. El 11% ocurrieron en consultorios médicos.
Los incendios en los quirófanos se han registrado durante siglos. Tales incendios se remontan al menos al año 1745. Debido al uso de anestésicos inflamables como el ciclopropano y otros agentes a base de éter. Su uso contribuyó a múltiples explosiones e incendios durante la operación y otros procedimientos invasivos.
Pese a que en 1956 apareció el primer anestésico no inflamable. En un intento por prevenir incendios; los ingenieros en la década de 1960, optaron por medidas como: El uso de Sistemas Eléctricos Aislados, la instalación de pisos conductivos, la recirculación de aire (A/C presión positiva). Los quirófanos construidos bajo una estricta normatividad fueron parte de la solución.
Un incendio en cualquier área de una clínica, u hospital representa un riesgo para pacientes, personal y visitantes.
Sin embargo, los incendios quirúrgicos son particularmente peligrosos porque son de alto riesgo, potencialmente devastador para los pacientes sometidos a cirugía u otros procedimientos invasivos. Los incendios quirúrgicos cada año causan muerte, discapacidad grave o desfiguración permanente. Estados Unidos no tiene un sistema central de vigilancia para incendios en quirófanos, lo que dificulta la estimación de su incidencia.
Estos datos indican que cientos de incendios quirúrgicos continúan ocurriendo en los EEUU, a pesar de que estos incendios son 100% prevenibles.
Los 3 principios primordiales de la seguridad contra incendios en el quirófano son:
Prevenir
Los mantenimientos preventivos, tanto a los equipos médicos, como al sistema eléctrico aislado.
EXTINGUIR
Evitar el pánico y extinguir la fuente del fuego de inmediato.
EVACUAR
Evacuar a las personas en riesgo si es necesario.
Las enfermeras, e ingenieros biomédicos deben implementar normas y protocolos. Estos accidentes se pueden evitar, sólo mediante la prevención (incluido el mantenimiento) y educación de los conceptos. Así como llevar a cabo simulacros de seguridad.
El triángulo de fuego en quirófanos
Se requiere oxígeno (una fuente oxidante), calor (una fuente de ignición), y el combustible debe estar muy cerca uno del otro. Los tres componentes suelen estar presentes durante los procedimientos quirúrgicos y otros procedimientos invasivos; por lo tanto, el personal perioperatorio debe conocer las fuentes de oxígeno, calor y combustible en el quirófano y comprender cómo manejar estas fuentes para promover la seguridad del paciente y del personal médico.
1. Fuentes de oxidación
Las fuentes de oxidación en el quirófano incluyen el uso de oxígeno y los anestésicos. El de cualquiera de los dos gases tiene el potencial de crear un entorno enriquecido con oxígeno, definido como un entorno con aumento en la concentración de oxígeno por encima del nivel del aire ambiente y/o en el que está presente cualquier concentración de óxido nitroso. Un ambiente enriquecido con oxígeno hace posible la combustión a temperaturas ambientales más bajas, lo que aumenta la probabilidad y la intensidad del incendio. En un análisis de más de 20 años de demandas por negligencia médica de la base de datos de los juicios cerrados de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos, el 95 % de los incendios son inducidos por electrocauterización y el uso de oxígeno. Esto subraya la importancia del entrenamiento contra incendios, mantenimiento preventivo de los sistemas eléctricos aislados, así como la necesidad y conocimiento en el uso de los Sistemas Eléctricos Aislados. La comunicación y respuesta rápida, son esenciales en las unidades quirúrgicas cuando se utilizan en un entorno enriquecido con oxígeno.2. Fuentes de ignición
En el quirófano se utilizan regularmente varias fuentes de calor (ignición). Éstos incluyen:
- Dispositivos de electrocauterización
- Electrodos electroquirúrgicos activos
- Láseres
- Cables de luz de fibra óptica
- Desfibriladores
- Endoscopios flexibles
- Dispositivos ultrasónicos hemostáticos o de corte
- Sondas calentadas
- Dispositivos que crean calor (y posiblemente chispas) durante uso, como taladros ortopédicos y sierras.
3. Fuentes de combustible
Los quirófanos modernos también contienen numerosas fuentes potenciales de combustible. Ejemplos incluyen:
- Preparadores inflamables, incluyendo tinturas
- Gasas y esponjas quirúrgicas
- Cortinas de tela o papel
- Batas, uniformes, máscaras y capuchas
- Cinta adhesiva
- Vendajes
- Toallas
- Aerosoles
- Plásticos, como tubos endotraqueales (una fuente de combustible durante incendios en las vías respiratorias)
- Lubricantes o ungüentos a base de petróleo o aceite
- Gases inflamables, como vapor de alcohol
- Cabello del paciente
- Gases (principalmente metano) del tracto gastrointestinal.
- Parafina y cera blanca
Más Artículos
sobre Tableros de Aislamiento
NOM-001-SEDE-2012, Artículo 517
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Artículo 517¿Qué dice la NOM-001-SEDE-2012, Artículo 517?La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012 de...
Cuándo y Dónde se requiere instalar un Sistema Aislado y Piso Conductivo
Sistema Aislado y Piso Conductivo ¿Cuándo y Dónde se requieren instalar? Cuándo y Dónde se requiere instalar un Sistema Aislado y Piso...
¿Quién es el Responsable de la Seguridad en el Hospital?
Seguridad del Hospital ¿Quién es el Responsable? ¿Quién es el Responsable de la Seguridad en el Hospital?La Secretaría de Energía a través de la...